5 actividades que puedes realizar para prevenir la violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer en Latinoamérica y en el mundo sigue siendo una realidad a la que tenemos que enfrentarnos diariamente. Sobre todo en el República Dominicana, miles de mujeres son violentadas en las calles, en sus comunidades e, incluso, dentro de sus mismos hogares. Descubre las actividades para prevenir la violencia contra la mujer y recuerda que ¡juntxs podemos ser parte del cambio!
6 actividades para prevenir la violencia contra la mujer: ¡hazlas desde casa!
1. Escucha a las víctimas
Reconocer que hemos sido víctimas de la violencia puede ser difícil, por lo que si algún familiar o conocida se anima a contarte su experiencia, ¡escúchala! Cuando una mujer o una niña -a quienes se les hace más difícil- comparte su historia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato y por que se debe señalarlo desde el inicio. ¡Toda forma de violencia debe ser denunciada, por que no debe quedar impune! Aquí, es muy importante recordarle que la culpa no es suya, ni de la ropa que llevaba, de su edad o del lugar donde estaba al momento del ataque. ¡El agresor es el culpable!
Ofrécele un espacio seguro en el que pueda hablar con confianza y se sienta escuchada, libre de prejuicios y culpas. Haz frente a la idea de que las mujeres deben evitar situaciones que se perciban como “peligrosas” o limitar su estilo de vida para evitar ser violentadas. ¡Luchemos contra los estereotipos y estándares machistas de la sociedad!
2. Educa a tu comunidad y familiares
Lamentablemente, no muchas personas son conscientes de las imposiciones machistas que persisten en nuestra sociedad hoy. Una excelente manera de ayudar a prevenir la violencia es la educación, por eso puedes empezar con tus familiares para luego llegar a más personas dentro de tu comunidad.
Hablar sobre el consentimiento, el impacto de la violencia y cómo intervenir de manera segura, son algunos de los puntos más importantes que puedes abordar. ONU Mujeres recomienda “iniciar conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestionar las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señalar los estereotipos a los que se enfrentan constantemente y hacerle saber a los niños y niñas que no hay nada malo en ser diferente”.
3. Exige respuestas y servicios adecuados para las víctimas
Aunque en República Dominciana existen líneas telefónicas e instituciones que atienden los casos de violencia contra la mujer, muchas veces su respuesta no es inmediata. Es nuestro deber como ciudadanxs exigir que se destine el presupuesto adecuado a estos servicios y que se garantice la atención igualitaria a todas las sobrevivientes de violencia que lo necesiten, sin importar su nacionalidad, clase social o religión.
4. Reconoce las señales de violencia
Existen muchas formas distintas de violencia y todas pueden afectar de forma física y emocional. Aprender a identificar las señales es importante para ayudar a esa amiga, conocida o familiar a salir de este tipo de situaciones, sin poner en riesgo su integridad.
Es importante reconocer estas situaciones como violencia y no justificarlas con la esperanza de que la persona que ejerce la violencia cambie. Estos son hechos de riesgo que deben alertar, para tomar las medidas de prevención y protección necesarias:
-
Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.
-
Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.
-
Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.
-
Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.
5. Crea un plan de intervención
Desarrolla tu propio plan personal para reaccionar de forma inmediata ante posibles casos de violencia o mensajes de auxilio de una víctima. Debes tener los números de contacto necesarios de la policía local, la línea nacional de ayuda contra la violencia de género y cualquier otra institución u organización que pueda atender y mantener a salvo a la persona afectada.
De tu interés
¿Estás en una relación tóxica? 5 señales para identificarlo
Uno de los problemas más importantes en relación a la violencia de género en adolescentes y mujeres es que, las ideas preconcebidas que tienen sobre el rol de la mujer, les impiden identificar las señales de que existe un maltrato. Por lo tanto, para evitar los casos de violencia de género en adolescentes y mujeres es importante:
¿Cómo evitar casos de violencia de género en mujeres adolescentes?
- Implantar una educación basada en valores como la igualdad o el respeto. En este sentido, es fundamental la labor tanto de los padres y madres cómo de la escuela, para enseñar la tolerancia cero frente a cualquier tipo de violencia, para que las niñas sepan elegir a personas que las traten bien, para que sepan rechazar las situaciones de violencia incluso si se producen con amigos o amigas y, sobre todo, para que pidan ayuda en el momento que consideren que se encuentran en una situación de violencia de género entre adolescentes.
- Informar sobre lo que se considera violencia de género. Es esencial la información para que las adolescentes sepan que no se trata solo de un tipo de violencia física, sino que puede ser también una violencia psicológica en la que, en muchas ocasiones, se utilizan las nuevas tecnologías.
- Enseñar a los padres y madres a saber identificar si su hija sufre violencia de género. Algunas señales que pueden alertar son las siguientes:
- Alejamiento de sus amistades, es decir, deja de salir con sus amigos de siempre.
- Habla poco de cómo se siente.
- Se infravalora a sí misma.
- Ignora sus necesidades y sacrifica su independencia para poder recibir amor de su pareja.
- Tiene dudas sobre poner fin a la relación o continuar con esa relación aunque se sienta mal.
- Se siente culpable si deja a su pareja.
- El rendimiento escolar se reduce y encuentra dificultades para concentrarse en el estudio.
- Puede tener problemas de salud, alteraciones en el apetito o en el sueño.
- Muestra preocupación de que su pareja se enfade por algo que haga ella y está constantemente hablando por el móvil con él.
- Impulsar la aprobación de medidas y políticas que favorezcan la igualdad de género.
De tu interés
¿Cómo combatir la violencia de género?
Cada vez son más las fundaciones, las instituciones, ONG y gran cantidad de entidades que apuestan por la prevención y eliminación de la violencia e género. En este post te contamos una serie de consejos que puedes llevar a cabo para ayudar y participar en el fomento de la igualdad de género. Queremos dividir las maneras de evitar la violencia de género con la siguiente estructura:
Contribuyendo a la Sociedad
En esta parte se trata más bien de consejos para apoyar a las personas víctimas de la violencia de género y cómo podemos hacerlo. En primer lugar, debes de tratar de mostrar el mayor interés en saber cómo está sin juzgar, no juzgues.
Debes de tratar de hacerla sentir que no está sola, que eres su apoyo, su hombro en el que llorar, anímala a romper el silencio. Aunque todas las cosas que te cuenten parecen ciencia-ficción, créela, pregúntale directamente ¿Cómo te puedo ayudar?
Trata de explicarle (con mucha paciencia), que se encuentra en una situación toxica. Lamentablemente muchas de las mujeres que sufren violencia de género no son conscientes de ello, lo han interiorizado como algo normal y prácticamente siempre siente vergüenza y miedo de exponer su situación. Por ello, debes de involucrarte, no decidir por ella, pero hacerla sentir que no está sola.
Anímala incluso a compartir su historia y apoyarse en otras fundaciones de mujeres en las que se apoyan, se animan, y sobre todo, hacerse sentir valorada. Este último punto es crucial para combatir la violencia de género. Recuérdale lo mucho que vale, lo valiente que va a ser al romper el silencio y dale las gracias por depositar su confianza en ti.
Estos son algunos de las recomendaciones que puedes seguir para ayudar a la mujer a acabar con la situación de violencia machista. Pero sigue leyendo, ¡no hemos acabado!
Entidades públicas en los malos tratos
Tú como persona, como amig@ puedes ayudar pero además existen gran cantidad de teléfonos de ayuda, así como agentes de servicios como policía o guardia civil que prestan su ayuda para evitar estas situaciones, y tratar de ponerles fin. El primer consejo y más fundamental, no guardes silencio, no seas tolerante con tu agresor, no sientas lástima porque toma conciencia de como él no lo hace.
- Ministerio de la mujer. Puede comunicarse marcando al 809-200-7212. Informe de su nombre, dirección dónde se encuentre y solicite ayuda.
- Si es posible, avise a algún vecino o familiar que presencie los hechos para que posteriormente, si hubiera lugar a diligencias judiciales, pueda declarar como testigo.
- No modifique su aspecto. Evite asearse y no lave su ropa. No altere el lugar de la agresión. Aporte la identidad o la descripción de su agresor y cuantos datos considere de interés para la investigación.
De tu interés
¿Estás en una relación tóxica? 5 señales para identificarlo
Una relación tóxica, es “una relación destructiva, que no es saludable y que a una de las dos partes o a ambas le está generando cierto daño o malestar”. Es decir, las bases de la relación se cimentan sobre comportamientos que dañan el bienestar de la pareja.
Una relación tóxica se puede desarrollar de muchas formas: puede ser que una persona se aprovecha más de la debilidad de la otra, que los dos individuos tengan comportamientos inadecuados… No hay una fórmula preestablecida de toxicidad, sino que en ella se incluye todo aquello que sea dañino y perpetuado hacia la otra persona.
5 señales para identificar una relación tóxica
1. Manipulación emocional reiterada
Es uno de los símbolos más claros y, a la vez, más difíciles de detectar. Este punto hace referencia al chantaje emocional, a los engaños relacionados con los sentimientos, o a lo que se conoce como luz de gas: hacer creer a la otra persona que lo que siente o piensa es erróneo, o culparla por ello.
Darse cuenta de que estás siendo manipulada emocionalmente es muy complicado de ver, porque una vez estás metida en el círculo vicioso, es muy difícil salir de allí. Pero es necesario tener una visión global de la situación para ver un punto de vista diferente al que tú puedas tener.
2. La dependencia supera el amor
Otra de las señales inequívocas es que la relación se continúa por la sensación de dependencia que se ha creado, y no tanto por los momentos felices que se viven.
Los individuos tienen la sensación de que la relación es la zona de confort, pese a que realmente es todo lo contrario, y prefieren seguir con las discusiones antes de salir de ahí.
3. Sobrevivir a base de promesas de futuro
Las personas que están en una relación tóxica suelen aguantar porque esperan que en el futuro cambien las cosas y la relación vaya a mejor. Aquí es cuando esperamos que la otra persona, por arte de magia, aprenda a ser más justa, más buena… que cambie radicalmente, cuando eso no pasará.
Una relación no debe basarse siempre en lo que pueda pasar en el futuro: el presente también importa, y cuidar los detalles del día a día es lo que permite que nos alejemos de las relaciones tóxicas.
4. Aparece la violencia
Una relación tóxica, en muchos casos, es el caldo de cultivo previo a una situación de maltrato. Pero no nos confundamos: son dos cosas muy diferentes, pese a que una puede llevar a la otra.
5. Aislamiento social
Normalmente, en las relaciones tóxicas una de las dos personas es la débil, y esa es la que acaba sufriendo lo que se conoce como aislamiento social: deja de ver a sus amigos para estar con su pareja, deja de tener tanto contacto con la familia…
Todo eso tiene una finalidad: aumentar la dependencia hacia la relación.